La economía china sigue despertando el nerviosismo de los inversionistas, los que últimamente han dejado ver su menor aversión al riesgo. El Dollar Idex, que mide a la divisa estadounidense frente a seis monedas, completó ayer su quinta sesión al alza.

 

China volvió a remover a los mercados internacionales y Chile no quedó ajeno a ello. ¿A qué se debió aquello? La culpa de todo lo tuvieron los datos de comercio exterior del gigante asiático conocidos el domingo.

Las exportaciones de China cayeron 1,8% y las importaciones bajaron 10,9% en abril.

Los datos de comercio de China en abril enfriaron las esperanzas de los inversionistas de una recuperación económica sostenible, ya que tanto las exportaciones como las importaciones cedieron más que lo esperado.

Las esperanzas de recuperación se apagaron aún más por un artículo publicado el lunes en el People’s Daily, portavoz del Partido Comunista chino, de acuerdo a Reuters. Este citó una “fuente acreditada” que dijo que la tendencia económica de China será “en forma de L”, en lugar de “forma de U”, y definitivamente no será “en forma de V”, pero sostuvo que el Gobierno no va a utilizar la inversión excesiva o la expansión rápida del crédito para estimular el crecimiento.

El efecto de la señal proveniente desde China tuvo impacto el lunes en los mercados de commodities y de moneda. Por el lado de los metales, la mayor baja la marcó el hierro, que retrocedió un 5,66% en la sesión. El cobre, el principal producto de exportación cedió un 1,47%, pero la de ayer fue la quinta caída consecutiva, lapso en que acumula una baja de 6,06% hasta US$2,1498 la libra. En lo que va del segundo trimestre, el metal rojo anota un retroceso de 2,39%.

“Con estos datos de China la situación sigue siendo vulnerable a nuevas caídas en crecimiento y con esto abre la posibilidad de que el cobre caiga con mucha presión hasta US$1,9/US$1,85 durante mayo con mayor probabilidad y junio una menor”, señaló Alexis Osses, gerente de Estudios de xDirect

Últimamente han retornado las dudas sobre el crecimiento económico chino, lo que ha llevado a un moderamiento en el apetito por riesgo por parte de los inversionistas.

Si bien a nivel de los mercados bursátiles hubo comportamientos mixtos, en Estados Unidos las empresas mineras que integran el S&P 500 llegaron a mostrar caídas sueriores al 10% en algunos momentos de la jornada.

Tendencia apreciativa. Las nuevas señales provenientes de China han levantado una nueva tendencia apreciativa del dólar a nivel global, lo que se acrecentó con las cifras conocidas el domingo.

BCI Estudios destacó que “el sentimiento del mercado hacia las economías emergentes puede verse deteriorado en adelante. Cifras de actividad por debajo lo esperado en China en lo último han motivado caídas en precios de metales. Hierro y cobre anotan importantes retrocesos en los días recientes”, destacó ayer en un reporte.

Es así como el Dollar Index -que mide a la divisa frente a una canasta de seis monedas- acumula hasta ayer cinco jornadas consecutivas de avances, dando cuenta de que el ánimo de los inversionistas apunta a reducir el riesgo.

En el mercado local, la moneda estadounidense cerró con un avance de $10,2, marcando su mayor alza diaria desde el 22 de septiembre del año pasado. No obstante, en el año la divisa cae $34,5 en lo que va del año.

De acuerdo a BCI, “el ritmo de apreciación (del dólar) dependerá de la Fed y las expectativas respecto al proceso de normalización monetaria”.

Con el desempeño de ayer, se abre la posibilidad de que el dólar en Chile escale hasta los niveles de $684 / $686 en corto plazo muy rápidamente.

Fuente: El Pulso