Además mantuvo un superávit en su balanza comercial con US$3.668 millones.
En el período enero-septiembre de 2016, las exportaciones FOB sumaron US$44.001 millones, con una disminución anual de 7,1%, mientras que las importaciones CIF acumularon US$42.871 millones y las importaciones FOB, US$40.333 millones, con caídas de 8,4% y 8,2%, respectivamente., de acuerdo a la minuta mensual del Departamentos de Estudios de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales, Direcon.
Según el informe, el intercambio comercial de Chile totalizó los US$86.872 millones, lo que refleja una contracción de 7,7% respecto del mismo período del año anterior. De esta manera, Chile mantiene un superávit en su balanza comercial con un total de US$3.668 millones, mayor a los US$3.429 del mismo periodo del año 2015.
En el periodo de estudio, las exportaciones mineras acumularon US$21.966 millones, con una disminución anual de 11%. Lo anterior se explica fundamentalmente por la contracción en un 12% de los envíos de cobre, pese al aumento en el volumen exportado contrarrestado por la caída en un 18% anual del precio internacional del mineral. En contraste, los montos exportados del resto de la minería se expandieron un 7,0% totalizando US$1.946 millones.
Las exportaciones no mineras, por su parte, se redujeron un 3,2%, aunque representando un 50% de las exportaciones totales, mayor al 48% del mismo periodo del año anterior. Entre estas, destacan las exportaciones silvoagropecuarias y pesqueras con un alza de 3,1% en los primeros nueve meses del año, totalizando US$4.581 millones. Este buen desempeño se vio influido principalmente por el aumento de las exportaciones de frutas en un 5,0%, las cuales componen el 88% de las exportaciones del sector.
En tanto, las exportaciones industriales acumularon US$17.453 millones en el periodo de análisis, con una baja del 4,7% anual. La mayor contracción, equivalente a US$259 millones, la experimentaron los envíos de químicos (-7,8%), seguido por las exportaciones de alimentos – sin considerar salmón – que disminuyeron en US$178 millones (-4,7%) Pese a lo anterior, destacan los aumentos en los embarques de salmón en US$124 millones, con una expansión de 5,5% anual.
Respecto a las importaciones, la contracción experimentada en el periodo enero-septiembre se debe en gran parte a la disminución de las compras de bienes intermedios en un 14% anual, las cuales representan la mitad de las importaciones totales con un acumulado de US$21.420 millones. La internación de bienes de consumo también se redujo en el periodo de análisis (-4,5%), totalizando US$12.856 millones. En contraste, destaca el desempeño de las importaciones de bienes de capital, las que ascendieron a US$8.595 millones, con un crecimiento anual de 2,5%.
En los primeros tres trimestres del año 2016, destaca el alza de algunos productos del sector silvoagropecuario como las manzanas (15%), los arándanos (5,5%), las ciruelas (7,8%) y las semillas de hortalizas (4,6%). Resaltan particularmente los aumentos en las exportaciones de cerezas (26%) y de paltas (96%).
Dentro del sector industrial, destaca el crecimiento anual de los envíos de algunos productos alimenticios como el salmón (6%), la merluza (18%), conservas de pescado (11%) y la fruta en conserva (19%), otros productos forestales como los chips de madera (32%), y el incremento en las exportaciones de algunos químicos como el nitrato de potasio (18%) y, especialmente, el metanol (141%).
Respecto a los productos importados, entre enero y septiembre de este año, resaltó el aumento en la importaciones de bienes de consumo como celulares (8%), televisores (7%) y carne (4%), además de bienes intermedios como los aparatos de control eléctrico (27%) y azúcar y endulzante (6%) y el aumento en la importación de bienes de capital como otros vehículos de transporte – distintos de buses y vehículos de carga – en un 91% y de motores, generadores y transformadores eléctricos en un 63%.
Fuente: Mundo Marítimo