Federaciones de trabajadores de la minería iniciarán mesas de trabajo conjunto con el Consejo Minero, con la finalidad de enfrentar los desafíos que enfrenta la industria minera en materia de capacitación y desarrollo del capital humano.
La Federación Minera de Chile , la Federación de Supervisores de Codelco(FESUC) y la Federación de Supervisores de la Mineria Privada (FESUMIN) , fueron invitadas por el Consejo Minero a la presentación de la “Estrategia Sectorial para el Desarrollo del capital Humano en la Minería de Chile”.
Mediante esta iniciativa, el Consejo Minero pretende identificar las brechas de competencias existentes entre los trabajadores actuales del sector minero.
Al respecto, el presidente de la Federación Minera de Chile, Gustavo Tapia, dijo que “se agradece la invitación del Consejo Minero para participar de esta instancia, ya que nos permitió exponer nuestros puntos de vista respecto de distintas problemáticas que preocupan a los trabajadores de nuestro sector como el tema de la productividad y la reducción de costos”.
De igual modo, el dirigente señaló que “esperamos que este encuentro sea el inicio de un trabajo conjunto que nos permita mejorar las condiciones laborales de los trabajadores de la minería, quienes somos un pilar fundamental en el proceso productivo . En ese sentido, hemos definido realizar mesas de trabajo , en Santiago y Antofagasta , entre el Consejo Minero y las organizaciones superiores de trabajadores del sector”.
En el encuentro realizado en dependencias de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), participaron junto al presidente de la Federación Minera de Chile, los dirigentes Haroldo Álvarez, Luis Santander, Pedro Valdivia y Agustín Latorre.
Precisar que el estudio Fuerza Laboral de la Gran Minería Chilena 2015- 2024 es una iniciativa del Consejo de Competencias Mineras (CCM) y tiene por finalidad identificar las principales brechas de capital humano que enfrenta la industria minera en los siguientes años, dado los desafíos que presentan los proyectos en su cartera de inversiones, así como por tendencias del mercado laboral, formativo y tecnológico.
Este estudio se realizó con la información provista por 14 empresas mineras y 18 empresas proveedoras, que aportaron datos sobre sus dotaciones vigentes a junio del 2015, lo que representa el 100% de la fuerza de trabajo de las empresas de la gran minería metálica chilena (47.624 personas) y 21% de las de empresas proveedoras (17.362 personas).