Una reunión remota entre dirigentes sindicales de la Federación Minera de Chile y autoridades del Trabajo de la región de Antofagasta, se llevó a cabo ayer, para evidenciar temas de relavancia para las y los trabajadores de la minería como el incumplimiento de compromisos y deficiencias en algunas fiscalizaciones que se han llevado a cabo en faenas de la segunda región y los despidos masivos que han afectado principalmente a los grupos de riesgo puestos a resguardo por efectos de la pandemia por coronavirus.

De esta forma, participaron en la cita virtual, el Seremi del Trabajo, Alvaro Le Blanc y el Director del Trabajo, Manuel Pozo, quienes a solicitud de la organización supra sindical, escucharon las observaciones y requerimientos que los dirigentes tenían al respecto, con el fin de que fueran subsanadas y consideradas para que los organismos correspondientes tomen las acciones pertinentes.

En la ocasión, los personeros dieron a conocer dentro del plan fiscalizaciones a empresas mineras referidas al COVID-19 que llevan a cabo, que se han realizado una serie de estas medidas en diversas faenas, como respuesta a la inquietud de la FMC planteada en la reunión pasada del 26 de junio, donde se hizo hincapié en la necesidad de hacer partícipes a los sindicatos en dichos procesos. Además hicieron una presentación de un nuevo protocolo «Paso a Paso Laboral» en el que invitaron a los sindicalistas a participar de una capacitación para informarles al respecto.

Sin embargo, desde el Sindicato de Trabajadores el Abra, su presidente, Robinson Paniagua, y el Tesorero, Juan Álvarez aclararon que en tres oportunidades se había informado por correo oficial de ciertas irregularidades que estaría afectando el normal funcionamiento de las operaciones en El Abra y solicitando el pronunciamiento de la autoridad al respecto, lo que no había tenido respuesta hasta ese instante en que se realizaba esta instancia de diálogo remota.

«Estos temas son relevantes para nosotros y deben ser tomadas en cuenta, como sindicatos hicimos llegar las denuncias y ahora uds. nos presentan un nuevo protocolo, un paso a paso, una hoja de ruta que habla del retorno al trabajo, nosotros nunca nos fuimos y ¿estamos preparándonos para el regreso?, eso yo no lo entiendo», señaló Juan Álvarez.

Por otro lado, el presidente de la FMC, planteó la preocupación de una situación que estaría pasando desapercibida por el mundo del trabajo y que se refiere a la ola de despidos que diferentes empresas transnacionales están efectuando bajo las causales de pertenecer a grupos de riesgo, como lo son trabajadores mayores de 60 años y los que presentan alguna enfermedad subyacente, facultados en indicaciones de las organizaciones de salud internacional y nacional debían ser protegidos como medida de prevención ante el avance de la pandemia.

Respecto a este punto, el timonel de la FMC señala, «Por un lado podemos decir positivamente que estos trabajadores se salvaron del virus, pero la empresa se está encargando de despedirlos, de considerarlos desechables o inservibles. Por esto creemos que es un tema de vital importancia que consideramos necesario plantearle esta preocupación a las autoridades de gobierno en lo que concierne al trabajo, en el ámbito regional y para que sea levantado a nivel central».

A su vez también puso sobre la discusión y enlazado con el tema antes mencionado, la nula regulación que existe con respecto a hacer un seguimiento a trabajadores que han tenido que forzosamente acogerse a planes de retiro, por ser portadores de enfermedades que son consideradas inhabilitantes para trabajo en minería. En este sentido manifiesta «Si despiden a un trabajador de 45 años de una empresa, con antecedentes médicos de hipertensión lo que le están diciendo es que ese trabajador está inhabilitado para trabajar en minería y así las empresas se deshacen de las personas».

Otro tema abordado por Gustavo Tapia, en referencia a la participación de los comité paritarios, dijo «Hay que poner mayor atención a lo que ocurre con los comité paritarios, con la relevancia que se les ha dado producto de la pandemia, sabemos que son malas prácticas considerando que el fuero es para un solo integrante y normalmente lo toma el representante de la empresa»

Finalmente, los representantes del gobierno regional, comprometieron su interés en hacer un seguimiento de lo conversado y retomarlo en un nuevo espacio de diálogo, sobre todo respecto a las medida tomada por las compañías con respecto a los despidos, como así también reiteraron la invitación a participar de la revisión del protocolo presentado para lo cual, el presidente de la FMC, dejó clara la disposición del sector a considerarlo y aprovechó de entregar un mensaje «Lo que ocurre en El Abra es lo que ocurre en general en el sector, no son nunca casos aislados, cuando lo plantea un sindicato está ocurriendo en la generalidad, por esto es necesario tener respuesta en concreto en una próxima reunión», concluyó.

Área de Comunicaciones

Federación Minera de Chile