Con el propósito de plantear las diversas problemáticas que hoy en el contexto de la pandemia por coronavirus afectan a las y los trabajadores de la minería nacional, distintos dirigentes de los Sindicatos asociados a la Federación Minera de Chile se reunieron hoy en videoconferencia con el Presidente Ejecutivo del Consejo Minero, Joaquín Villarino.

De esta forma la cita vía remota que se extendió por más de dos horas, fue coordinada y dirigida por el presidente de la FMC, Gustavo Tapia Campos, y contó con la participación del presidente del Sindicato de Trabajadores Collahuasi, Felipe Román, el presidente del Sindicato de El Abra, Robinson Paniagua, el presidente del Sindicato Lumina Copper Caserones, Nelson Iribarren, el presidente del Sindicato Minera Meridian El Peñón, Luis Santander, el presidente del Sindicato de Trabajadores Quebrada Blanca, Sergio Romero, el presidente del Sindicato Único Altonorte, Víctor Rodríguez y la Directora del mismo, Verónica Orquera.

En la oportunidad los dirigentes sostuvieron temas como el Manejo de Protocolos de Salud y Seguridad en Minería ante la emergencia por COVID-19, los despidos masivos en el sector, la implementación de turnos 14X14 como medida de mitigación frente a los contagios, las ventajas y desventajas de la teletrabajo y sus riesgos psicosociales y la exclusión de las organizaciones sindicales en la toma de decisiones. Por otro lado, también se plantearon temas que son de interés país como la importancia de la institucionalidad de un Royalty y los cambios que se requieren para ser incorporados en el proceso constituyente. 

En cuanto a los procedimientos y protocolos preventivos que se están llevando a cabo en las compañías mineras, Luis Santander planteó la dicotomía de opiniones que existe entre la eficiente implementación de estos que afirma el Consejo Minero versus el aumento de contagios que se ha visto en las últimas semanas en compañías como Collahuasi y Cerro Colorado. A su vez, el dirigente recalcó que el mayor número de trabajadores contagiados se ha dado en el sector contratista, a pesar de que según el mandamás del Consejo señalara que se les aplica las mismas medidas de seguridad que a los trabajadores propios. 

Otro tema abordado por Felipe Román y que se presenta transversalmente en las empresas mineras es la nula participación de los trabajadores en la generación de medidas que vayan en mejoras de salud, seguridad y en materias laborales. En este sentido recalca como se ha excluido a las organizaciones sindicales en esta discusión, contradiciéndose con el discurso del gremio que señala que estas han sido un gran aporte en la contingencia sanitaria en faenas. Frente a esto, manifiesta,”Las reuniones tripartitas o bipartitas no existen. La democratización y la transparencia tampoco. Somos personas que solo recibimos información de las compañías pero no tenemos mayor participación en la toma de decisiones, así como tampoco se toma en cuenta la importancia de los comité paritarios y esto es clave porque se pierde la credibilidad de las organizaciones que están creadas para defender a los trabajadores”, concluyó el dirigente. 

En cuanto a la modalidad de teletrabajo implementada en distintas actividades económicas, Verónica Orquera sacó a relucir las implicancias que ha traído esta forma de trabajo a distancia, que se impuso a su juicio, de forma apresurada y sin mediarla con las organizaciones sindicales. Asimismo, resaltó las desventajas consensuadas por países que ya tienen larga data utilizando este sistema y que tienen que ver con la multiplicidad de roles que se generan en las mujeres y con ello el traspaso de las responsabilidades del hogar y cuidado de los hijos, agravando la desigualdad de género. Así, la dirigente concluye, “Las empresas impusieron esto de forma muy rápida y no se han tomado las providencias necesarias, por lo que a futuro es necesario que se implementen medidas de control y haya un compromiso real, para no tener estos problemas y se consideren ineludiblemente a los sindicatos en esto”.

Respecto a la implementación de la jornada 14X14, Sergio Romero, hizo referencia a una situación compleja que se ha dado con este tema, referido a ciertas presiones de la jefaturas para aceptar la jornada 14X14, por lo que ante esto los trabajadores tuvieron que votar a favor de esta medida. Lo que a su juicio, ha sido insostenible para los trabajadores que se desempeñan soportando condiciones atmosféricas extremas emplazados a más de 4400 msnm. Además de los impactos psicosociales asociados a esto último, como los referidos a estar sometidos a una extensa cantidad de días alejados de sus hogares y familias.

En continuidad con este tema, Nelson Iribarren enfatizó en la escasa comunicación que existe de parte de la compañía minera y el poco trabajo colaborativo que existe entre esta y las organizaciones sindicales, en la implementación de protocolos de seguridad como también a la hora de instaurar una jornada 14×14, que en el caso de Caserones, también se encuentra a más de 4000 msnm, por lo que los trabajadores manifestaron su absoluto rechazo. Asimismo, resaltó los daños psicosociales que ya se han evidenciado en los trabajadores mayores de 60 años que han sido sacados de las operaciones como medida preventiva, los que presentan trastornos del sueño entre otros, ante la preocupación e incertidumbre por el futuro de sus fuentes laborales.”Hay que buscar otras instancias para procurar la continuidad operacional en concomitancia con el resguardo de la salud y seguridad, así como de las fuentes laborales de los trabajadores”, aseveró el sindicalista. 

Por su parte, Robinson Paniagua presentó un recuento histórico de datos relacionados a los despidos masivos que Freeport, operadora de Compañía Minera El Abra ha realizado durante los últimos años, aludiendo a un plan de control de costos basados en la baja del precio cobre. Con esto emplazó al líder gremial a entregar los reales fundamentos que las grandes compañías mineras tendrían para realizar estos despidos masivos. Además abordó el tema de las inexistentes capacitaciones para aquellos trabajadores pertenecientes a las comunidades aledañas a las faenas y que son despedidos, compromiso adquirido por las compañías. 

Una de las últimas exposiciones, estuvo a cargo de Víctor Rodríguez quien abordó el panorama político que estamos viendo como sociedad. En este sentido señaló, “El liderazgo negativo que tenemos como país, es consecuencia de la tozudez del gobierno para enfrentar los últimos conflictos sociales y ahora la pandemia, con la formulación de distintas leyes que han sido creadas para ir en detrimento de las y los trabajadores. Así vemos como un gobierno ante la incapacidad de solucionar los problemas cede ante la presión de las grandes empresas. Por eso el cambio constitucional es inminente y necesario”. Asimismo agrega, “Aquí lo que uno ve es que se ha tratado de invisibilizar por todos los medios a las organizaciones superiores de los trabajadores. Nosotros somos parte del problema pero queremos ser parte de la solución también, del debate de manera constructiva en los hechos relevantes que se están dando en la sociedad chilena”. 

Ante todo lo expuesto por los dirigentes sindicales, Joaquín Villarino tomó atención de varias de las inquietudes y cuestionamientos respecto a estas problemáticas, asegurando que a partir de ellas se buscará fórmulas para darles respuesta en lo posible y se comprometió a hacer llegar a la FMC un memorándum con las indicaciones y observaciones entregadas por los sindicalistas, dejando abierta la posibilidad de realizar reuniones periódicas con la Federación Minera.

Cerrando la mañana de debates, el presidente de la Federación Minera de Chile, Gustavo Tapia, rescató la buena disposición del titular del Consejo Minero al diálogo y a escuchar las diferentes perspectivas abordadas por las y los trabajadores y dejó planteada la necesidad de participación señalando que, “No podemos seguir ausentes de discusiones como sector de lo que viene, de un proceso constituyente, de la promulgación de los proyectos de un nuevo royalty y de glaciares, la legislación pendiente respecto al agua y de los cambios en las normativas relacionadas al medio ambiente”. 

Finalmente el líder de la FMC, en su discurso de cierre, enfatizó en la nula presencia del Estado interviniendo en las problemáticas de los trabajadores, a través de los organismos como el Sernageomin y las mutualidades. En este sentido argumentó que, “Es necesario generar un trabajo tripartito y coordinar instancias de diálogo, por lo que debemos estar presentes en la discusión del tipo de minería que queremos como trabajadores, por lo que estamos en condiciones de generar estas mesas, estos espacios y hemos dado muestras de sobra de quienes componemos esta Federación, que los temas país nos importan tanto o más como a las empresas y al gobierno”, concluyó.

Área de Comunicaciones 

Federación Minera de Chile