Red Regional de Minería es una instancia que agrupa a organizaciones de trabajadores de nivel superior de países del hemisferio sur.

La Federación Minera de Chile participó de la reunión de la Red Regional de Minería, la cual se realizó los días 5 y 6 de septiembre en Santa Cruz, Bolivia, y donde se discutió sobre temas transversales a los trabajadores de los países participantes, entre los que se cuentan Chile, Colombia, México, Perú, Uruguay, Argentina , Brasil y los anfitriones.

De acuerdo a lo señalado por, José Zambra, vicepresidente de la zona 3 de la FMC, “los participantes expusieron sobre la realidad sindical de sus respectivos países, en especial de la situación que se vive en Bolivia. En ese sentido, se observa que las problemáticas que enfrentan los trabajadores traspasan las fronteras, ya que los abusos de las empresas transnacionales se repiten en todas los lugares del mundo donde están presentes”.

El dirigente destacó que “temas como los empleos con salarios y condiciones de trabajo dignos, protección social, salud, seguridad , el respeto de los derechos de los trabajadores , el fortalecimiento de los sindicatos y las prácticas abusivas de las empresas, son problemáticas comunes a todos los países del hemisferio sur, por lo que instancias como la reunión de la Red Regional de Minería nos permite unificar los criterios y líneas de acción de las organizaciones de trabajadores de nivel superior”, agregó.

Por su parte, Pedro Valdivia, director de conflictos de la FMC, explicó que” la Red Regional de Minería es impulsada por la IndustriALL Global Union , que es una organización mundial creada para hacer frente al poder de las empresas multinacionales y negociar con ellas a nivel mundial. En ese sentido, uno de los principales desafíos que fueron planteados fue el de luchar en contra del trabajo precario en todas sus formas”.

“Se acordó la redacción de un documento que contenga la visión de las organizaciones de trabajadores respecto de esta problemática . Lo que se busca es impulsar  la sindicalización de los trabajadores precarios, como una forma de garantizar la igualdad de remuneraciones. Se propuso , por ejemplo, poder generar acuerdos con las empresas para que a través de los contratos colectivos se pueda regular y restringir la mano de obra precaria”, concluyó el director de conflictos de la Federación Minera de Chile.