La Federación Minera de Chile, la cual aglutina a 11 mil trabajadores de la gran minería privada del país, manifestó su malestar y rechazo al despido masivo de trabajadores concretados en las últimas horas por minera Collahuasi.

Gustavo Tapia, presidente de la Federación Minera de Chile señaló que “nos molesta la actitud irresponsable de las empresas mineras que , desde hace algún tiempo , vienen impulsando desvinculaciones masivas bajo la coordinación del Consejo Minero. En el caso de Collahuasi llama la atención que, tras posicionarse como la minera con mejores resultados el primer trimestre del 2017 , con US$ 150,7 millones a marzo de este año y que además incrementó sus ganancias en un 82,6% en los últimos 12 meses, se desconozca el esfuerzo y compromiso de sus trabajadores con el éxito del negocio”.

“Minera Collahuasi se había convertido en el paradigma de la racionalización, implementando una serie de medidas para estimular la productividad, asumiendo un discurso pro innovación en el cual una de las condiciones determinantes era la estabilidad laboral. No obstante, observamos que dicho discurso de eficiencia se sustenta en los despidos masivos de trabajadores. En otras palabras, ganar más recortando puestos de trabajo. Sin considerar que la presión sobre los trabajadores provoca un aumento del estrés y el relajamiento de los protocolos de seguridad , condiciones siempre presentes en los accidentes y enfermedades laborales”, manifestó el presidente de la Federación Minera de Chile.

ARTÍCULO 161

De acuerdo a lo informado por minera Collahuasi, controlada por Glencore y Anglo American , la desvinculación de 52 trabajadores de nivel operativo y 63 ejecutivos y supervisores, se enmarca en un proceso de reestructuración de determinados cargos y roles dentro de sus operaciones.

Respecto de la aplicación del Artículo 161 del Código del Trabajo en el despido de 115 trabajadores en minera Collahuasi, Gustavo Tapia dijo que “desde hace un mes en la Cámara de Diputados se encuentra un Proyecto de Ley que califica la causal establecida en el Artículo 161 del Código del Trabajo, definiendo  las necesidades de la empresa, establecimiento o servicio como “aquellos motivos que van más allá de la voluntad unilateral y discrecional del empleador y que dicen relación con factores económicos y de mercado, que resulten perjudiciales para la empresa, o aquellos que derivados de la racionalización, necesaria modernización o bajas en la productividad” . Es decir, la desvinculación de trabajadores sería  inevitable, además que el empleador deberá adjuntar a la carta de despido un informe que permita verificar las condiciones invocadas. De prosperar esta iniciativa sería bastante curioso el cotejar estas explicaciones con los resultados Collahuasi, particularmente este mes que el precio del cobre promedia 266,83 (¢/lb) con un incremento del 1,51%”.

“Es fundamental la unidad y compromiso de las organizaciones de trabajadores para enfrentar la arbitrariedad y discurso productivista en el término de la relación laboral. Nos encontramos en un momento histórico para poder erradicar el despido unilateral que permite la aplicación de las “necesidades de la empresa” en la desvinculación de trabajadores”, concluyó .