“Es la industria más potente que tenemos nosotros, desde el punto de vista de la innovación, la tecnología y el emprendimiento” sostuvo el exministro de Minería. 

El exministro de Minería y actual investigador de Clapes UC Hernán de Solminihac hizo este jueves la comparación entre la minería y la industria aeroespacial, con el objetivo de resaltar la importancia que se le debe dar a esta industria en el país.

“Para mí, la minería debería ser a Chile como la industria aeroespacial es a Estados Unidos”, dijo el académico, agregando que “es la industria más potente que tenemos nosotros, desde el punto de vista de la innovación, la tecnología y el emprendimiento”.

En el marco del seminario `Minería como plataforma de desarrollo`, organizado por el Senado y la Cámara de Diputados, en conjunto con Valor Minero, De Solminihac consideró prudente cuestionarse “¿cómo usar la industria en Chile para que realmente se desarrollen tecnologías que resuelvan problemas de la minería -no solo chilena, sino internacional- y de todas las demás industrias?”.

Una de las propuestas que presentó fue diversificar la aplicación del cobre en actividades no tradicionales. “Realmente hoy día el uso del cobre en las aplicaciones no tradicionales no es de uso masivo. Pero sí es un uso interesante que en el futuro a lo mejor puede ser valioso para fabricación cuando vaya cambiando el uso de los productos que producimos”, apuntó.

En esta instancia de discusión también participaron el actual presidente de Sonami, Diego Hernandez; el presidente ejecutivo de Valor Minero, Alvaro García; y la presidenta de la Comisión de Minería del Senado, Isabel Allende. Los tres coincidieron con De Solminihac en los desafíos que se debería plantear tanto la industria como el Estado para que la minería sea un motor de desarrollo.

Dentro de estos retos destacaron que, pese a que todos consideran a Chile un país intrínsecamente minero, “la ciudadanía no lo percibe así”. En este sentido, señalaron que el primer gran desafío es transmitir esa sensación a la sociedad.

También coincidieron en que la producción en el sector ha tenido una baja sustancial y permanente en los últimos años, mencionando dentro de los factores de esta caída la energía, las bajas leyes, el factor humano, etc. “La minería tiene que ser rentable económicamente, pero hoy día también tiene que ser sustentable, inclusiva y virtuosa, y eso, que antes podría haber sido un eslogan, hoy día creo que estamos todos conscientes de que debe ser así”, enfatizó el recién asumido presidente de la Sonami.

“Hemos ido avanzando en este tema (producción) y creo que si hoy en día vemos que la tasa de reducción ha disminuido, ya estamos tendiendo a la estabilización. Y si incluso la corregimos con ley se podría pensar que suba”, observó De Solminihac.

El medioambiente también fue un tema común entre los expositores, además del capital humano, asegurando que, en estos términos, se requiere de tecnología e innovación para reunir todos los elementos necesarios para hacer cada vez mejor ese trabajo.

Finalmente mencionaron como últimos desafíos, el financiamiento y la logística. En este marco, manifestaron la importancia del desarrollo del pensamiento de largo plazo en el sector, declarando que estos objetivos solo se lograrán trabajando con privados y gobierno, con una meta común, objetivos y plazos comunes.

¿Estamos realmente disponibles

La presidenta de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Bárbara Figueroa, formó parte de uno de los paneles, aportando una mirada crítica a la generación de ideas para que la minería se transforme en el motor de desarrollo económico del país.

“¿Estamos disponibles para que la minería sea la ´viga maestra´ en torno a un modelo distinto? ¿Estamos disponibles para ese debate o no?”, preguntó la dirigenta, agregando que “si todos están embarcados en simplemente mantener ciertas premisas fundamentales del actual modelo (…) Si vamos a mantener el alto nivel de desigualdad, entonces cualquier desafío que nosotros nos planteemos, respecto a la minería o a cualquier otro sector, va a tener cierta fragilidad”.

En su discurso Figueroa invitó a los asistentes a reflexionar: “¿Cómo vamos a sentir cercano este debate, cuando nosotros estamos viviendo hoy día el luto de tres trabajadores, ¿cómo nos vamos a hacer cargo de eso también?”.

En esa línea, señaló que “todos los actores, independientemente de que seamos ´gobierno´ o no, tenemos la responsabilidad” y advirtió que “la minería sea motor de desarrollo en Chile no implica de manera mecánica que, tanto los trabajadores del sector, como el conjunto de la sociedad, sienta que eso se traduce en mejores políticas, de cuidado o de igualdad”.

Fuente: Economía y Negocios