Como ya es lo usual durante esta emergencia sanitaria por Coronavirus, a través de una videollamada, el presidente de la Federación Minera de Chile, Gustavo Tapia Campos dio una entrevista para el Especial de Prensa del Canal Antofagasta TV donde detalló en extenso, desde la perspectiva de las y los trabajadores, el panorama que se vive en distintas faenas del rubro con la propagación del COVID-19.
Respecto al balance positivo que ha hecho la autoridad sanitaria local por los 61 casos detectados en diferentes faenas mineras del país, indicando que esto se debería en gran medida a que los protocolos han funcionado óptimamente, el líder de la FMC señaló, “Fuera de compartir o no el tema de las cifras, de las cuales no podemos dar 100% fe, a los trabajadores del país nos han tenido prácticamente aislados de cualquier toma de decisiones, de cualquier revisión de protocolo y en minería todo se está dejando al arbitrio de lo que hagan las empresas”
Continuando con la idea agrega, “El protocolo que envió el Ministerio de Minería a nivel nacional para ver como se va a actuar producto de esta pandemia es un protocolo que está sacado exclusivamente de las tres principales transnacionales que están en el país, es un protocolo particular hecho a la medida de las empresas.
Respondiendo a la pregunta de si las medidas de seguridad implementadas han sido las adecuadas en los lugares de trabajo, traslados etc., el dirigente sindical manifestó, “Los representantes de los trabajadores hemos tenido que buscar a través del congreso, con las comisiones de minería de la cámara y el senado, para poder ser partícipes de lo que está ocurriendo con los trabajadores porque nosotros no vemos la presencia de ninguna autoridad, me refiero a las locales de regiones mineras, Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Coquimbo, donde la minería es un sector influyente, no hay autoridades de ningún tipo que estén tomando cartas en la real protección de los trabajadores de la minería en este caso y de ningún trabajador”.
Asimismo respecto a la responsabilidad del poder central, indica “El Ministro de minería quien debiera ser el capitán de nuestro barco en estos tiempos, prácticamente desapareció de la faz de la tierra y las organizaciones superiores hemos tenido que tratar de buscar a través del mundo político ver como obtenemos antecedentes de como podemos incidir, porque lo que vemos es un avasallamiento por parte de las empresas también producto de la pandemia en la que hay un aprovechamiento en cuanto a las relaciones laborales principalmente con las empresas contratistas”
En este sentido, hizo hincapié en la tipificación de los trabajadores llamados “colaboradores” dentro del sector minero, aclarando, “Acá todos somos responsables y esto nos tiene que enseñar a hacer un cambio cuando se habla de trabajadores de planta, de empresa propia, de mandantes, versus trabajadores contratistas o ahora como se les llama colaboradores, cuando sobre todo para efectos de esta pandemia los trabajadores de la minería debiéramos ser uno solo. Los compañeros contratistas han sufrido en términos de cuidados de la salud como en la protección de sus fuentes de trabajo eso se lo digo con total responsabilidad, no está ocurriendo en minería. Hay una pérdida que superan los 7000 puestos de trabajo en empresas contratistas, trabajadores a los que se les hizo cambios de jornada en forma unilateral, arbitraria donde no se habló con nadie”, puntualizó.
A su vez, en cuanto a la participación del estado en el manejo de la pandemia, argumentando que, “No podríamos pretender que el comportamiento de la empresa no solamente minera sino en general en Chile iba a ser de otra forma. Lo que tenemos acá no es un Estado de bienestar, lo que tenemos es un Estado individualista, un modelo neoliberal que no teníamos porqué esperar a que actuara de otra forma. Desde Octubre pasado hemos sido cuestionados por no hacernos partícipe de esta explosión social donde se estaban dejando de manifiesto todas estas falencias que hoy el coronavirus las ha puesto en el tapete y esto nos viene a decir que todo lo que se estaba planteando y más, desde octubre del 2019, era todo verdad, todo tenía justificación”.
Haciendo referencia a la Ley de Protección del Empleo, que ha traído importantes repercusiones en el mundo laboral, señala, “La reacción del gobierno con esta La ley de protección del trabajo lo único que ha hecho es demostrar una vez más la precarización en mundo de los trabajadores en general, no hablo de la minería, y en esa precarización del mundo laboral, nuestros compañeros contratistas están lamentablemente incluidos y de esto no escapa la minería”.
También en esta línea, se refirió a los despidos masivos que se han suscitado en lagunas faenas de la zona norte, como Sierra Gorda, Centinela y el quizás más preocupante, el caso de El Abra, a lo que explicó, “Lo que ocurrió en Minera El abra hace unas semanas, repitió lo mismo que hizo el año 2015 donde despidió a más de 600 trabajadores aduciendo un replanteamiento como empresa, bajo precio de cobre y varios antecedentes se pusieron sobre la mesa para justificar el despido y ahora en abril del 2020 nuevamente hace un despido masivo de trabajadores aludiendo al coronavirus. Lo que nosotros vemos ahí no es una empresa minera, sino una empresa especuladora, que vienen en busca del dinero fácil”.
Y añade, “Los efectos del coronavirus más allá en términos de salud, están llegando en términos económicos en términos de desmedro para los trabajadores y todo esto avalado por un gobierno que ha hecho pagar los costos de esta pandemia a los trabajadores”
Frente a la pregunta de qué pueden hacer los trabajadores para proteger sus puestos de trabajo y las condiciones de trabajo con las que hoy deben enfrentarse en el contexto de esta pandemia A nivel de empresa quien actúa es el sindicato base y debemos reconocer que dentro de su rol se han abocado en ser un aporte para vigilar la salud y la seguridad de los trabajadores, poniéndose a disposición y legando a ciertos acuerdos. Como organizaciones superiores se ha visto un desaparecimiento de ellas, y este Estado de Excepción Constitucional en el que estamos como país tiene que ver con eso y esto y en nuestras reuniones con la comisión de minería los políticos nos hacen ver lo mismo que estamos planteamos nosotros, ellos se sienten imposibilitados ante este avasallamiento”.
Cuando se dice una ley de protección al trabajador, donde la ley lo que hace es en primer lugar imposibilitar cualquier negociación colectiva, dice que el empleador puede suspender la relación laboral, que puede dejar de pagar el sueldo y los costos los están pagando los trabajadores al tener un seguro de cesantía. No tenemos un gobierno que ha liderado en la región el cuidado de los trabajadores y por otro lado sí tenemos un gobierno que es incidente en como recargar en los trabajadores el pago de esta pandemia”.
En cuanto a los proyectos que se han visto afectados con la pandemia y que han tenido que bajar la producción, el presidente de la FMC asevera, “El caso más emblemático está en la región de Tarapacá en Quebrada Blanca que tenía mas menos 5000 trabajadores paralizó por completo. Si nos abocamos a los efectos de la pandemia en la producción que sin duda no tienen por qué ser ahora, vendrán más adelante, que es de público conocimiento, por ejemplo Collahuasi elevó su producción en el primer trimestre de 2020 en un 17%, Escondida en casi en un 9%, grupo Amsa en un 6%, entonces creemos que lo menos podemos esperar es que estas empresas con la caja que tienen, les permitirá por lo menos llegar a agosto o septiembre y de ahí recién nosotros encontraríamos razonable que se nos diga de que los efectos de la pandemia en la minería pueden ser reales”.
Para finalizar agrega, “Lo que es la producción principalmente de cobre, que sabemos que Chile es un país cobredependiente, no se ha detenido hasta ahora, que ya estamos a mediados de mayo, pero sin duda en un par de meses más a lo mejor podemos hablar de una baja de producción por algunas medidas que se han tomado, pero ahora nosotros pensamos que no corresponde”, sentenció el presidente de la Federación Minera de Chile.
Área de Comunicaciones
Federación Minera de Chile