Nueva propuesta laboral en materia de Indemnización por Años de Servicio lanzó el gobierno hace unos pocos días, desatando la ola de críticas por parte de la oposición y del sector trabajador de nuestro país, quienes ven esta iniciativa como un atentado a los derechos laborales.
Es así como, existe una negativa al debate de este cambio al sistema actual, que señalan ya es precario. Mientras el Ministro del Trabajo, Nicolás Monckeberg, hace un llamado al congreso a “tener el ánimo de construir un acuerdo político para debatir el tema a fondo”.
Tal modificación, consiste en una alternativa para los nuevos contratos de trabajo y que contempla el pago de medio sueldo por año de servicio con un tope de 11 años como está fijado en la ley actual y a todo evento, vale decir, por renuncia o despido y no sólo por el art. 161 del código del trabajo como lo estipula el mandato actualmente.
Esta iniciativa desarrollada por una mesa técnica de 12 expertos, que debía ser presentada el 25 de enero, sin embargo, fue postergada, es uno de los ejes fundamentales de la reforma laboral del oficialismo, y que aspiraba a convertirse en parte importante de este proyecto en marzo de este año, al parecer tendrá un nuevo aplazamiento debido a la no apertura al diálogo político manifestado por la DC, el PS y la CUT entre otros.
En este sentido, la Federación Minera de Chile, una organización fundamentalmente defensora y protectora de los derechos e intereses de los trabajadores y trabajadoras de la minería nacional, a través de su Presidente, Gustavo Tapia, manifiesta, “En la gran minería tenemos fórmulas indemnizatorias mejoradas, si se despide a trabajadores se paga la indemnización legal con recargos convencionales, nuestra sociedad debiera avanzar en esta dirección, con indemnizaciones universales para todos los trabajadores. Por esto, el proyecto es regresivo, expropia derechos adquiridos por los trabajadores, un régimen desmejorado desde 1981”.
Asimismo agrega, “cualquiera que entienda mínimamente el mundo laboral, tiene claro que el régimen opcional de los trabajadores y trabajadoras será impuesto unilateralmente por el empleador en todos los casos, es ingenuo pensar que se dará cabida a la presunta voluntariedad”, puntualizó el dirigente.
Cabe mencionar que, con los recientes cambios en materias tributarias y previsionales, nudos conflictivos de la llamada “reforma de la reforma” que se había planteado en un principio el gobierno de Sebastián Piñera, sumado a las cifras de desempleo que no han sido positivas, han dejado, según la clase trabajadora, un manto de incertidumbre y de disconformidad que se han ido agravando conforme se realizan nuevas modificaciones y anuncios del ejecutivo.
Finalmente, es importante señalar que, aún esta propuesta es materia de discusión y seguramente dará para posibles reveses en el poder legislativo, ya que desde el ministerio del Trabajo, informaron que debido a la poca viabilidad política, la presentación de esta alternativa de indemnización se estaría evaluando para ser llevada al congreso en una fecha posterior a la reforma laboral de marzo.